lunes, 29 de septiembre de 2014

Herbario

Introducción
La herbolaria es considerada una vía alterna de la medicina, existe desde hace muchos años; en el siguiente trabajo pretendemos dar a conocer la biodiversidad de flora en nuestro país, hablando de la importancia de las hojas, cortezas de los árboles, y raíces, específicamente en el estado de Oaxaca, donde la herbolaria es más bien considerada como una tradición.


Aprenderemos las propiedades de cada una (planta) junto con los beneficios que nos brinda, conoceremos el procedimiento correcto para la preparación de los remedios medicinales, conoceremos también algunos efectos malignos de las plantas y las enfermedades de distintos tipos que previenen; esperando sean de su agrado y sobretodo que les sea útil en algún problema de salud.  Ahuehuete

(Taxodium Mucronatum)
La madera y las hojas contienen tanino, resina “taxodina”, un azúcar especial y sales minerales (silicato de sodio, oxalato de calcio, nitrato y sulfato de potasio).
La acción principal que ejerce el cocimiento de las hojas o madera al 3% tomado durante tres días ayuda en los casos de varices o hemorroides, pues favorece la circulación venosa, evitando los fenómenos congestivos; desaparece la dificultad de respiración, la tos y mejoran las funciones hepáticas.
Es ligeramente antiséptico y favorece a la cicatrización de las heridas.  
Alcachofa
(Cynara Scolimus)
La planta contiene una substancia mucilaginosa, almidón, substancias pécticas, un glucósido (cinarina) y sales minerales en gran cantidad.
Se emplea la maceración de las hojas en la proporción de 5-10g para 150 de agua, dejándola durante 12 horas y enseguida filtrándola.
El uso de este preparado obra directamente sobre las funciones hepáticas, aumenta la producción de la bilis y descongestiona al hígado. Calma el cólico en el caso de los cálculos biliares, atenuando el estado espasmódico. No posee propiedades toxicas.  
Apio
(Appium Graveolens)
A parte del uso tan conocido de emplear el jugo y la maceración de la planta para dar al pulque el color verde y el sabor estimulante, el apio por su aceite esencial parece contener como substancia activa la “apioladoxima” que además de su acción diurética, parece eliminarse también por la mucosa de los bronquios desinflamándolas cuando hay bronquitis. El jugo de la planta parece favorecer en la digestión.
Árnica
           (Heterotheca Inuloides)
Las hojas, las flores y la raíz, además de la arcinina contienen una resina y un aceite esencial.
Hay que manejarla con cuidado, ha sido recomendada la tintura, al exterior para curar los golpes, como calmante de dolor, aplicada en compresas.
El cocimiento de las flores: 1g de flores para 100g de agua, tomando en cucharadas, una cada dos horas es muy útil para combatir la bronquitis. Ayuda en casos de paludismo y mejora notablemente la Facultad visual y en fiebres a causa de enfermedades infecciosas.
Diente de León
(Taraxacum Dens Leonis)

Las raíces, tallo y hojas contienen clorofila, una resina neutra de sabor un poco amargo, almidón, una substancia amarillenta y sales minerales: acetato y oxalato ferroso y cálcico, cloruro y acetato de sodio.
El cocimiento de hojas, raíces y tallos en proporción de 3g para 150g de agua tomando en ayunas ejerce una excitación de las secreciones, aumenta la cantidad de orina. Es empleado como diurético y depurativa.
Obra directamente sobre la función formadora de glóbulos rojos, en el hígado y bazo mejorando las funciones en general.
No contiene substancias tóxicas.
Gordo Lobo
(Gnaphalium Indicum)
Parece ser útil en la bronquitis por su acción balsámica, en las hemorroides y varices.
El tallo de la planta, casi desprovista de ramas está cubierta de una especie de borra amarillenta. Además de la clorofila, ácido mucico y diversas sales (sulfatas de potasio y calcio).
El cocimiento preparado tomando 506g de hojas y flores para 150g de agua, tomando tres veces al día obra como calmante de la tos, favorece la expectoración y calma la inflamación, también puede presentar útiles servicios en casos de asma y enfisema pulmonar.
Linaza
(Linus usitatissimum)
Contiene además de sustancias albuminoides; mucilago, goma, almidón, un azúcar especial y sales minerales (oxalato y fosfato cálcico).
El cocimiento de las semillas permite obtener un líquido mucilaginoso, empleado con éxito en las inflamaciones de las mucosas, haciendo desaparecer el estado congestivo y el dolor.
Puede emplearse con éxito en las estomatitis, gastroenteritis y en las hemorroides inflamadas.
En las enfermedades de la piel, con fenómenos inflamatorios, con ardor, comezón, etc.
Malva
(Althea Officinale)
Esta planta es bien conocida y utilizada por sus propiedades emolientes o calmantes de la inflamación. Las hojas y la raíz contienen mucilago, pectina, azúcar, un aceite graso, poco tanino y una materia colorante amarilla.
Es muy útil en casos de bronquitis, calma la tos; también disminuye la congestión y el dolor en la inflamación de las anginas.
En la disentería calma los pujos y disminuye las hemorragias intestinales. La planta no contiene substancias toxicas puede emplearse sin temor.
Calma la irritación de la piel y la comezón.
Marihuana
(Cannavis Sativa)
Cuenta con algunas propiedades útiles, si se emplea en cortas dosis.
La resina obra especialmente sobre los centros nerviosos provocando excitación y después depresión en las grandes funciones orgánicas; por lo que se emplea en casos de insomnio, también puede emplearse con éxito en la jaqueca, neuralgias y reumatismo por su acción analgésica sobre los nervios.
Preparar el extracto alcohólico con 100g de planta seca y dejándolo por 48 horas macerándose, en cantidad suficiente.
Pingüica
(Arctostaphylos Pungens)
Son utilizadas por sus hojas y los frutos, tienen un color moreno amarillento, olor nulo y un sabor agridulce. Las hojas encierran tanino, ácido gálico, resina y glucósido: la arbutina que contiene propiedades específicas para aumentar la cantidad de orina; y también para quitar la inflamación de los bronquios y la vejiga.
Por sus propiedades antisépticas, la hidroquinona, producto de la descomposición de la arbutina, impide la fermentación de la orina en la vejiga.
Las frutas son más empleados que las hojas; Se dejan macerar los frutos en una cantidad suficiente de agua, se machacan los frutos y la pulpa se exprime agregándole 50g de lactosa y se divide el líquido en dos tomas.

Tripa de Judas
(Vitis Tilacea)
Utilizada para combatir los dolores reumáticos, se utilizan de preferencia los tallos, que contienen materia leñosa, una substancia de color amarillo, una resina acida, malato y axalto calcico y sales minerales: ulfato de cloruro y nitrato de potasio.
La maceración de 10 o 15 tallos machacados, en 150g de agua dejándolos durante 12 horas, tomarla como agua de tiempo, ayuda a desaparecerlos dolores reumáticos.


Tronadora
(Tecama Stans)
Contiene materias grasas y dos alcaloides: uno soluble en cloroforma y otro en éter, una materia colorante, clorofila, glucosa y sales minerales (cloruro de sodio y de potasio).
La parte empleada de la planta so las raíces, las ramas también se utilizan en infusión para combatir trastornos gastrointestinales; hace desaparecer la sensación del vacío en el estómago. Evita o disminuye la sensación de ardor y plenitud estomacal, calma los dolores y estimula el apetito.
Su preparación es de utilizar de 2 a 10g de la raíz y cocer con 150g de agua para tomar dos veces al día después de los alimentos. 
Nombre científico: Agave potatorum  
Nombre común: Maguey
Uso:
contra la diabetes, granos enterrados, dolores de pulmón, aliviar la tos, gastritis, además se dice que proporciona vitaminas. En animales cura golpes.
Modo de preparación:
En el caso de la diabetes se hace una infusión con las hojas y se toma solo en ayunas.
En el caso de los granos y el dolor de pulmón las hojas son colocadas a manera de cataplasma en la zona afectada.
Nombre científico: Taraxacum Officinale                   
Nombre común: Diente de león
Uso:
Calmar la inflamación, luchar contra la celulitis, desintoxicar el hígado, también funciona contra la dermatitis.
Modo de preparación: En el caso de la celulitis tomar una infusión de hojas de diente de león y hojas de ortiga diariamente.
En el caso de la desintoxicación del hígado hervir durante 5 minutos 60 gramos entre raíz cortada y hojas por litro de agua.

Nombre científico:  Cnidoscolus aconitifolius             
 Nombre común: Chaya
Acciones y usos:La chaya proporciona enormes ventajas al organismo humano, pues contiene una notable cantidad de vitaminassales,mineralesoligoelementos y enzimas para beneficio del cuerpo humano; se trata de importantes sustancias que forman un fitocomplejo y que actúan favorablemente sobre múltiples dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos conocidos.  Entre sus beneficios están la regulación de la presión arterial, el mejoramiento de la circulación sanguínea y la desinflamación de las venas y hemorroides. También reduce el nivel del colesterol y del ácido úrico, ayuda a reducir el peso y aumenta la retención de calcio en el organismo, con lo que se fomenta el crecimiento de la masa ósea.


Modo de preparación: Muchas personas la consumen por lo tanto como planta medicinal. La dosis recomendada es de 2 a 6 hojas por día, licuadas en sopas o ensaladas después de haber sido cocida.
Nombre científico: Punica granatum                      
Nombre común: Granada
Acciones y usos
Está muy publicitada en tiempos recientes y es una de las llamadas "superfrutas" por los compuestos químicos de acción positiva que posee:  antioxidantes,  potasio, calcio, magnesio y vitaminaC.
Algunos trabajos de investigación recientes sugieren que el consumo de granadas podría tener efectos beneficiosos para la salud cardiovascular y la prevención de ciertos tipos de cáncer. En gargarismos, alivia la tos persistente, y es eficaz en caso de fiebre, de diarreas, de cólico y puede servir también de vermífugo.
Modo de preparación: De los granos rosas de la granada se extrae una bebida, el «sambu»
Nombre científico: Focus  =alga Vesiculosos =vejigas
Nombre común: Fucus, encima de mar, alga vesiculosa
Uso: Esta alga ha sido utilizada tradicionalmente en los países orientales, especialmente en la china, fundamentalmente para tratar la caída del cabello y para aumentar el deseo sexual. Igualmente se ha utilizado como fuente de calcio y yodo en aquellos lugares eb qye estos minerales son deficientes en la dieta humana.
Modo preparación: *Remedio con algas para el hipotiroidismo; corta y machacar, una vez secas, un manojo de algas previamente lavadas, y poner a hervir en un litro de agua hasta que las algas se deshagan. Continuar la operación todo el tiempo necesario hasta que el líquido tome la consistencia de una gelatina, cuando se enfríe. Colocar el líquido antes de que se enfrié del todo mediante una tela, agregando algún dulce, azúcar y esencia para aromatizar.
Consumir esta jalea por cucharadas, 3 cucharadas 3 o 4 veces por día, en casos necesarios, se puede aumentar la cantidad.
*Remedio para adelgazar; lavar y picar un rábano y colocarlo en la licuadora junto con un vaso de agua y un puñado de algas previamente picado y lavado. Licuar por unos instantes, colar y tomar 4 veces por semana.
Nombre científico: Papaver rhoaes
Nombre común: Amapola
Uso:Los pétalos de la amapola poseen una ligera cantidad de alcaloides los cuales provocan un efecto sedante y espasmolítico. Su uso más común es como tratamiento en casos de ansiedad o si se tienen problemas para conciliar el sueño.
La planta emplea para preparar una diversas bebidas, y las semillas se emplean como condimento en diversos tipos de concina. Como los pétalos tienen un efecto sedante, se excluye en la cocina.
Es importante señalar que a pesar de no tener un alto de toxicidad su uso no se recomiendan en los niños o mujeres embarazadas salvo que haya supervisión de un médico especialista.
Modo de preparación:*Infusión se emplean dos gramos de pétalos y se colocan en 250 mililitros de agua hervida y aun estando caliente. Se deja reposar por tres minutos y después se filtra. Esta infusión, se toma hasta tres veces al día como un calmante, en la noche ayudara a prevenir el insomnio.
*Extracto fluido; se toma 10 gotas con las que un médico señale en un vaso de agua. También se vende esta preparación para hacer lavado de ojos.
*Polvo se toman 0.3 gramos de los pétalos de amapola seca y se pulverizan. Se añaden en una oblea y consumen a lo largo del día.
Nombre científico: Artemisa Absinthium
Nombre común: Ajenjo
Uso: Desarrolla un perfecto tónico sobre el estómago, estimula el apetito generado de la secreción gástrica siendo adecuada para benificar  la digestión, recomendada para enfermedades del hígado, ayuda a eliminar parásitos y antiséptico.
MODO DE PREPARACIÓN: se recomienda consumirlo solo si hay necesidad únicamente en una infusión con 10 a 20 gramos de susu hojas  por litro para suvizar su amargo  se le puede añadir una cucharada de regaliz menta o aniz, y endulzarlo con miel. 
Nombre científico:  taraxacum officinale
Nombre común: Diente de León
USO: Calmar la inflamación, luchar contra la celulitis desintoxicar el hígado, contra la dermatitis.
MODO DE PREPARACION: En caso de la desintoxicación el hígado hervir durante 5 minutos 60 gramos entre raíz cortada y hojas por litro de agua.
NOMBRE CIENTÍFICO: Ginseng siberiano
 NOMBRE COMÚN: Raíz de eleuterococo
USO: La raíz de eleuterococo mejora el rendimiento físico, tiene propiedades antioxidantes, modifica los nivel de corticoides circulantes e incremento de la resistencia  al estrés mejora la circulación cerebral, aumenta los niveles de hemoglobina en la sangre, así como los neutrófilos, o sino filos y linfocitos
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN: Se administra oral en cantidades de 2 a 3 gramos o dosis equivalentes  de sus preparados  no se aconseja utilizarlo durante más de 3 meses.
NOMBRE CIENTÍFICO: Hibiscus sabdariffa
NOMBRE COMÚN: Jamaica
USO: Reduce las altas concentraciones de triglicéridos y de colesterol en la sangre, protege el sistema  cardió vascular, regula la hipertensión arterial, regula la producción de insulina por parte  del páncreas y aumenta las defensas combatiendo células tumorales.

CHAPARRO AMARGO

(CASTELA TEXANA)

FUNCIÓN: Tratamiento contra las amibas, incluyendo ameba y enfermedades bacteria les y virales.
                      CANELA
                             
(CINNAMOMUM ZEYLANICUM)
FUNCIÓN:
Es común emplear la corteza del árbol de canela para el tratamiento de la diarrea, así como para las diversas disenterías.
PREPARACIÓN:
-Para las diarreas, se realiza una infusión con las hojas de guayaba y una raja de canela en 250 ml. De agua, tomar como agua de tiempo.
-Combina una raja de canela junto con hojas de albahaca, de hierbabuena, así como flor de cempaxúchitl.
-Para la disentería se combina la canela con ramas de estáfate, orégano y hojas de albahaca, tres veces al día por 2 días.
PAPAYA
(CARICA PAPAYA)
FUNCIÓN:
Combatir los parásitos intestinales, lombrices y amibas.

PREPARACIÓN:
Ser recomienda comer el fruto sólo sin ninguna preparación (ayunas), o bien, las semillas con agua o hervidas en té.
DESPARASITANTES: 
Se emplean las hojas de ramas de epazote junto con las semillas secas o frescas de papaya, se toma por 7 o 9 días en ayunas. 
LOMBRICES: Las semillas licuadas en 250 ml. De leche (ayunas) por 9 días.
AMIBAS: Se licuan las semillas en la leche o agua durante 7 días en ayunas.
NANCHE
(BYRSONIMA CRASSIFOLIA)
FUNCIÓN:
Tiene propiedades naturales eficaces contra las bacterias que generan cólera, neumonías, infecciones respiratorias y fiebre reumática. Contrarresta infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y padecimientos degenerativos.
CONSUMO:
Como fruto de temporada.
CEBOLLA
(ALLIUM CEPA L. ALLEAE)
FUNCIÓN:
La cebolla se emplea en el tratamiento de cinco diferentes afecciones gastrointestinales infecciosas, siendo una de las plantas que se usa en una combinación con otras especies lo que potencia su actividad.
MODO DE USO:
Se utiliza la planta formada un emplasto junto con las hojas de epazote en el cual se coloca en el estómago. En lo que se refiere a la disentería blanca y a la disentería de moco se utiliza el polvo de la cebolla rebanada junto con la flor de cempaxúchitl, manteca de cerdo y huevo revuelva todo en un comal y se fríe dándole forma de tortilla y se coloca en el estómago una vez al día, por tres más.
COCO
(COCOS NUCIFERA)
FUNCIÓN: 
Los usos medicinales más comunes de esta planta son, como desparasitarte, antihelmíntico y antoniniano, asi como también es usado en el tratamiento de las diarreas y en los diferentes disenterías.
CONSUMO: 
Se mezcla con otras plantas, entre ellas el epazote utilizando sus ramas y el agua de coco en infusión o en liquida tomándose en ayunas durante siete días. Se hace una infusión de las ramas de estafita hojas de hierbabuena y epazote, semillas de calabaza y agua de coco y se hace un té con las plantas cuando este tibio se agrega el agua de coco y se toma en ayunas por siete días.
CILANTRO
(CORIANDRUM SATIUUM)
FUNCIÓN: 
Esta planta es de gran utilidad para tratar la diarrea, la disentería roja y aquella que presenta moco, se usan tanto las ramas como las semillas del cilandro en forma de té y se toma tres veces al día hasta que mejore.
CONSUMO: 
Para las diarreas se hace una infusión con las semillas y la flor de cempaxúchitl se toma tres tazas al día.
                       CALABAZA
(CUCURBITA PEPO)
FUNCIÓN: 
Es usan planta utilizada como anhelmintica, antiamibia y desparasitaste siendo la semilla la parte más empleada de la planta.
CONSUMO: 
Remojar un puño de semillas un poco de agua se deja serenar y al otro día se licua y se toma esto es por 10 días más, se puede endulzar con la miel. A veces se mezcla las hojas del epazote con un puño de semillas de calabaza, se licuan con agua o leche y se toma en ayunas por nueve días.
ABEDUL
(BEFULA)
FUNCION:
Sirve para el metabolismo, obesidad, ácido úrico, enfermedades de los riñones y de las vías urinarias (piedras en el riñones, uretritis), enfermedades de tipo digestivo (diarrea y colitis, hígado), enfermedades del aparato respiratorio.
PREPARACION:
·         prepara una infusión de 1 o 2 cucharadas de hoja de abedul por taza de agua
·         dejar reposar 10 minutos
·         tomarlas dos o tres veces al día
AZAFRAN
(CROCUS SATIVUS)
PROPIEDADES TERAPEUTICAS:
·         Ayuda a prevenir la degeneración de la piel por la edad o envejecimiento prematuro y la depresión
·         Pequeñas cantidades logran suprimir el apetito
·         Ayuda a reducir los niveles de lípidos en la sangre
RIESGOS DE SOBREDOSIS:
·         Provoca contracciones uterinas podiendo provocar abortos espontáneos y poner en peligro a la misma madre
·         Puede llegar a causar la muerte, de 10-20 g
·         Resulta toxico
MODO DE EMPLEO:
·         Infusión: se hierven 2 gr de azafrán en un litro de agua, se bebe dos tazas de esta infusión al día para mejorar la digestión
·         Polvo: con mucho cuidado y sin pasar la dosis señalada por el médico, se emplea como carminativo, para estimular el aperitivo y también para acelerar la menstruación
·         Tintura: se frota directamente sobre las encías para aliviar dolores
MANZANILLA
(Matricaria chamomilla)

Uso: La manzanilla es una hierba adaptada a los climas cálidos, semicálidos, semisecos y templados, de abundante presencia en Latinoamérica, cuyas hojas se asemejan al encaje y sus flores se caracterizan por tonos amarillos y blancos. Es una de las infusiones más empleadas en el mundo, ya sea como bebida o aplicándola directamente sobre la parte afectada.
Propiedades medicinales: Por su condición de protector y reparador de la membrana gástrica es muy adecuada en todas aquellas afecciones vinculadas con órganos del aparato digestivo, favorece las digestiones difíciles y ayuda a expulsar los gases del aparato digestivo, remediando el flato. De igual manera es interesante en casos de espasmos intestinales, por lo que se hace muy adecuada para el dolor de estómago. Igualmente es muy adecuada en casos de úlcera gástrica, gastritis, diverticulosis, diverticulitis , cólicos etc.
También hay que mencionar el valor de esta planta como colagogo, es decir que estimula la producción de la bilis (la patuletina es el componente que le infiere este valor) y hepática, protegiendo el hígado o ayudando cuando aparece alguna enfermedad del hígado. (Infusión de una cucharada de flores secas por taza de agua. Tomar de 2 a 3 tazas por día)
Para la úlcera son muy convenientes las infusiones mixtas de manzanilla, tila y naranjo (Infusión mixta a partes iguales de flores de manzanilla, tila y naranjo. 1 cucharadita por taza durante 30 minutos. 3 tazas al día).
La manzanilla tiene propiedades beneficiosas para el cabello ya que ayuda a eliminar el picor, la descamación al eliminar las bacterias que en él se encuentran. Por otra parte, desde un punto de vista estético, aclara el cabello y lo deja más brillante. Es una de las plantas más conocidas utilizadas para aclarar el cabello, por lo que se la considera como uno de los tintes naturales. La manzanilla proporciona tonos dorados a las personas con cabellos claros. Igualmente puede ser utilizada para disimular las canas ( Decocción de cuatro cucharadas de flores de manzanilla por medio litro de agua. Filtrar y utilizar este líquido para enjuagar el cabello después de lavarlo)
Por sus propiedades antisépticas las infusiones bien cargadas de manzanilla resultan ideales para realizar enjuagues bucales para impedir las infecciones que pueden causar las llagas de la boca (Infusión de una cucharada y media de flores por vaso de agua. Realizar enjuagues bucales. No tragar, la manzanilla muy cargada resulta vomitiva).
Otras propiedades: sedante nervioso,  antineurálgica, estimulante (digestivo), antiinflamatoria, antidiarreica, emoliente, calmante, antiespasmódica, carminativa, colerético, antiséptica y antimicrobiana.
Toxicidad: Aunque en ningún caso es tóxica, tratamientos prolongados o con demasiada cantidad pueden conducir a irritaciones digestivas con sensación de vómitos.
También se han descrito ciertos casos en los que, más que producir un efecto sedante, han conllevado el proceso contrario: insomnio y nerviosismo.
Aquellas personas que poseen alergia a las plantas de la familia de las compuestas no deberían tomar preparados con manzanilla.
TULIPÁN
Nombre científico: Hibiscus rosa-sinensis L.
Familia: Malvaceae


Propiedades medicinales:

A las hojas se le atribuyen propiedades estimulantes de la eliminación de la placenta después del nacimiento; también tendrían propiedades emolientes, laxantes y analgésicas. En algunas latitudes se utiliza una decocción de hojas aplicada en forma de loción para el tratamiento de la fiebre. Curiosamente, las hojas tiernas se utilizan en algunos lugares como sustitutos de las espinacas. La raíz es también comestible, pero excesivamente fibrosa. Esta parte de la planta se ha considerado tradicionalmente útil para el tratamiento de afecciones del cabello.

Forma de Empleo

- Aplicaciones terapéuticas: Masticar sus semillas es bueno contra el mal aliento. Por vía externa, aplicada mediante cataplasmas hechas con las semillas hervidas en leche, sirve para aplicar los picores intensos de la piel.
- Aplicaciones culinarias: Con las flores se prepara una infusión de fuerte y rico sabor que se dice "induce al deseo" (por esa misma razón, en algunos países árabes, las mujeres tienen prohibido beberla).
- Aplicaciones mágicas: Sobre todo las plantas que dan flores rojas, se asocian con el deseo sexual y el amor pasional. Con los pétalos se preparan inciensos y saquitos de amor. En algunas regiones del pacifico, sus pétalos, echados en cuencos se utilizan para leer el futuro. [4]
Usos Medicinales
- Cuidado de la piel: El hibisco común, al igual que el resto de plantas de la familia de las malváceas, es muy rico en mucilagos, unos componentes azucarados que les confiere propiedades emolientes, es decir hidratan y protegen la piel. Por este motivo puede utilizarse para aliviar muchas afecciones de este órgano: heridas, grietas, ulceras, granos, cortes, quemaduras (quemaduras solares), etc. La forma más habitual es realizar una infusión con una cucharada de hojas y flores secas por vaso de agua. Con el agua de esta infusión se moja una compresa que se aplica encima de la zona afectada.
- Hipertensión: El hibisco constituye un antihipertensivo eficaz, dada su capacidad para eliminar líquidos corporales. (Utilizar tintura de hibisco que puede encontrarse en farmacias de herbolarios de acuerdo a las condiciones del prospecto).
- Aparato respiratorio: Para eliminar la tos resultada especialmente útiles los vahos de vapor de hibisco que se realizan añadiendo unas gotas de extracto de hibisco en el agua de la bañera. Igualmente los preparados de estas plantas se utilizan para combatir otras enfermedades del aparato respiratorio como la gripe la bronquitis o los resfriados.
- Aparato digestivo: Las infusiones de estas plantas pueden utilizarse para el tratamiento de los problemas digestivos que hacen referencia a irritaciones o inflamaciones de las mucosas, como la gastritis, las malas digestiones o la acides estomacal. (Infusión de una cucharadita de la planta seca. Toma un par de tazas al día).
- Fiebre: Su contenido en ácidos cítricos le proporciona propiedades antifebrífugas para rebajar la fiebre se puede realizar una infusión con una cucharadita de pétalos seco por vaso de agua. Tomar un par de tazas al día.
- Caída del cabello: Esta misma infusión resulta adecuada para fortalecer las raíces del cabello evitando la alopecia o calvicie. También se puede utilizar el extracto fluido que se puede encontrar en farmacias o herbolarios. (Utilizar de acuerdo al prospecto).
- Cáncer: se está investigando la posibilidad de que los hibiscos inhiban el crecimiento de las células cancerosas.
- Afrodisíaco: Las flores de esta planta poseen propiedades afrodisíacas y se utilizan para incrementar el deseo. (Infusión de una cucharaditas de flores frescas media hora antes del acto sexual). 
EUCALIPTO
Los principales usos medicinales del eucalipto están relacionados con las propiedades expectorantes y antitusivas de esta especie. Debido a esto es recomendable la utilización del eucalipto para tratar situaciones de dolor de garganta y tos excesiva, ya que ayuda a desinflamar las amígdalas y calma la tos.
  • Además, debido a las propiedades expectorantes, el eucalipto facilita la eliminación de secreciones acumuladas en los pulmones, siendo muy recomendable de utilizar para tratar casos de bronquitis y faringitis.
  • En aplicación externa, debido a sus propiedades antisépticas y astringentes, el árbol de eucalipto es utilizado para tratar heridas y afecciones generales de la piel producto de cortes o contusiones. Este árbol también es utilizado para tratar heridas en la piel producto del acné.
  • Debido a las propiedades antirreumáticas que posee el eucalipto, es muy recomendable para tratar artritis reuma, ya que actúa reduciendo los dolores, mediante  la desinflamación de las zonas afectadas.
  • Por las propiedades aperitivas que posee el eucalipto, resulta ser muy indicado para tratar casos de inapetencia, o para abrir el apetito previo a las comidas.
  • El eucalipto actúa favoreciendo la secreción de bilis, por lo tanto es muy útil para tratar trastornos digestivos, ya que regulariza los procesos de la digestión.
CACALOXOCHITL

Características Botánicas

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Apocynaceae
Género: Plumeria
Especie: Rubra

NOMBRE CIENTÍFICO: Plumeria rubra

SINONIMIA CIENTÍFICA: Plumeria tricolor Ruiz et Pav., Plumeria acutifolia Poir.
NOMBRES COMUNES: Cacaloxuchilth, Chilacayote, Flor de mayo, Sak-Nikte´.
Uso Medicinal
El exudado es usado para descomposturas de huesos: se humedece una parte de tela limpia con el látex y se coloca en la parte afectada. El follaje se usa para dejar de tener hijos: las ramas se rescoldean y blandas se colocan alrededor de la cintura en la parte posterior del cuerpo. También como cicatrizante.

La infusión de la corteza se emplea para curar contusiones internas. El jugo se usa para curar heridas.

Planta: Favorece la producción de leche (galactógeno), y es remedio contra la erisipela. El jugo cáustico lechoso que mana del tronco es venenoso.
La corteza y el látex que mana del tronco se utilizan en medicina casera como tópico en casos de heridas y contusiones internas. El látex del tronco es medicinal, por ejemplo en el Estado de Guerrero. La flor, goma y corteza es usada para la tos, tosferina, asma. Los Tarahumaras usan el látex para curar heridas en los pies y como purgante para lo cual la corteza es macerada y preparada en té.
Más específicamente, su látex se usa tradicionalmente para tratar problemas de la piel, como mezquinos, verrugas y "empeines". También es utilizado para curar la tiña, para sacar espinas, para "madurar granos no nacidos" y para tratar el dolor de cintura.
Uso en el tratamiento de heridas. La lechecita se pone directamente en la zona afectada; lo mismo en el caso de torceduras, y después se venda o entablilla. Se usa también en el padecimiento de pelagra, jiotes y mezquinos.
Principios activos útiles: Esta planta se caracteriza por contener poderosos alcaloides que actúan como estimulantes cardiacos y que no han sido estudiados debidamente.
LAVANDA
Nombre científico: Lavandula officinalis, Lavandula vera, Lavandula agustifolia
Familia: Labiada
Parte útil: Flores
Propiedades: Regenera células, antiinflamatoria, cicatrizante, sedante
Usos: Quemaduras, heridas, alergias, cuidado de todo tipo de pieles
Cómo utilizarla
La lavanda se utiliza en infusión para las jaquecas producto del agotamiento nervioso tomando 1 taza de infusión estándar de las flores 3 veces al día y, si tomas 1 taza antes de acostarte, puede ayudarte a aliviar el insomnio. También resulta apropiada como digestivo tras la comida. En tintura, se puede tomar hasta 5 ml (1 cucharadita) al día para las jaquecas, la depresión o la tensión nerviosa, aunque también sirve para calmar el asma, especialmente en ataques desencadenados por la tensión nerviosa, y para el estrés.
Sin embargo, la aplicación más extendida de la lavanda es como aceite esencial, al que hay tres formas diferentes de sacarle partido:
  • Aplica aceite puro sobre picaduras o mordeduras de insecto, o añada 10 gotas a 50 ml de agua y utilízalo como loción para quemaduras solares. Para ayudar a conciliar el sueño, coloca un paño con 3-4 gotas de aceite bajo la almohada.
  • Aceite de masaje. Diluye 2 ml (20 gotas) de aceite esencial en 10 ml de aceite base para aliviar dolores musculares. Frota las sienes y la nuca en caso de jaquecas tensionales o al percibir el menor signo de migraña.
  • Enjuague capilar. Diluye 20 gotas de aceite esencial en una jarra de agua para obtener un buen enjuague capilar para los piojos. Aplica unas gotas de aceite puro en el peine con el que se eliminan las larvas y las liendres.
La lavanda, como planta medicinal, tiene infinidad de usos: analgésico, regenerador celular, sedante, ayuda a atenuar los síntomas de las gripes y refriados... siempre empleando el aceite esencial que se extrae de la planta. Pero sobre todo tiene gran poder antiséptico. En una quemadura reciente ayuda a prevenir la aparición de ampollas, así como a regenerar los tejidos. En el caso de las heridas, desinfecta al instante evitando consecuencias posteriores. También como antiinflamatorio es muy usado, sobre todo en procesos de reuma o artritis, ya que la lavanda ayuda a relajarse y calmar el dolor.
Es importante para nuestra salud que el aceite esencial que usemos sea de alta calidad, sino las medidas que se dan en las indicaciones de los remedios pueden no ser las mismas y no actuar de la misma manera ante las dolencias.
Otros usos
La flor de lavanda, fuertemente aromática, se utiliza, además de como ambientador natural, como repelente de las polillas. También se elabora un tónico de lavanda con aloe vera que tiene propiedades refrescantes, limpiadoras y tonificantes o un exfoliante natural para suavizar la piel del cuerpo.
Orégano
El orégano, Origanum vulgare, es una planta herbácea aromática la cual suele crecer en zonas soleadas y secas. Se suele usar mucho en la cocina como condimento, aunque también tiene otras propiedades que la vuelven práctica en la medicina.
La planta crece en arbustos de altura baja, alcanzando a lo máximo 45 centímetros de altura. Los tallos son delgados y tienden a encorvarse conforme la planta va creciendo. A la vez que crece, la planta tiende a deshojarse en la parte inferior, dejando los tallos aislados en las partes más bajas.
Las hojas son pequeñas y abundantes con formas irregulares y dentadas, tienen pequeñas vellosidades en el reverso. Es una planta que da inflorescencias de colores blancas y ligeramente rosáceas. La parte de interés medicinal son las sumidades de las flores.
Por otro lado, su uso más común es como condimento, el cual se emplea en una gran variedad de platillos y especialmente en la comida mediterránea. Destacando su uso en la cocina italiana.
La planta se colecta durante la temporada de floración y se seca en la sombra. Se debe de conservar en la sombra en recipientes herméticos para prevenir el contacto con el aire.

Propiedades medicinales del Orégano

  • Antioxidante. Gracias a las abundantes concentraciones de flavonoides y ácidos fenólicos. Su consumo rutinario podría prevenir diversas enfermedades degenerativas.
  • Antiséptico. Fue una de las principales propiedades descubiertas, se suele usar para desinfectar vías respiratorias e infecciones en tracto digestivo.
  • Antitumoral. Propiedad que aún se estudia en laboratorio.
  • Digestivo y Carminativo. Muy útil para casos de meteorismo, es decir, acumulación de gases en los tubos digestivos (flatulencias).
  • Expectorante. Ayuda a descongestionar y desinfectar las vías respiratorias en casos de gripe, tos o bronquitis.
  • También se suele emplear para aminorar los dolores reumáticos y musculares.
Cómo se usa el Orégano
  • Infusión: Se toma una cucharadita de orégano seco y desmenuzado y se vierte en una taza de agua hiriendo. Se deja reposar por 10 minutos. Se debe de tomar una taza durante la comida del día, o bien, después de ella.
  • Polvo: Se toma la planta y flores secas y se muelen hasta obtener un polvo fino. Se toma 1 cucharadita al día, se puede acompañar en miel, mermeladas o una oblea.
  • Tintura: Se maceran 20 gramos de sumidades secas en 80 mililitros de alcohol a 70º. Se tomarán de 40 a 50 gotas dos veces al día. Se pueden verter las gotas en un terrón de azúcar.
  • Vino: Se maceran 50 gramos de sumidades de la flor seca en un litro de vino blanco. Se deja reposar por 12 días y posteriormente se filtra. Se toman de dos a tres copas al día.
  • Esencia. Se obtiene en herbolarios. Se toman de 5 a 6 gotas en un terrón de azúcar. Hacerlo de 2 a 3 veces al día.
  • Baños: Se prepara una infusión con 3 manojos grandes de sumidades y se dejan en 2 litros de agua hirviendo por 10 minutos. Dejarlo reposar durante una hora y después filtrar. Se aplican baños, lavados o en compresas.
  • Cosmética: Se toman 50 mililitros de la infusión mencionada al principio y se añade un litro de agua. Se aplica a la piel para mantenerla fresca y tersa.
  • Árnica
  • Antiinflamatorio. Vulnenario. Tóxico
Se conoce como árnica a una gran variedad de plantas herbáceas que se suelen agrupar dentro del grupo de las Arnica. Para fines prácticos en este artículo abordaremos a la Árnica montana, también conocida por los nombres de flor de tabaco, hierba de las caídas, o tabaco del diablo entre otros nombres.
Es una hierba oriunda de Europa, con una altura pequeña que ronda entre los 20 y hasta 60 centímetros de altura. El tallo es recto pero delgado, poco ramificado. En la parte baja de la planta podemos encontrar las hojas, las cuales son grandes, con forma ovalada lanceolada, con ligeros dientes. En la parte alta podemos encontrar sus flores las cuales son muy atractivas.
Las flores del árnica son de un amarillo intenso, con muchos pétalos delgados y largos. La floración. Su floración se da a través del mes de junio y en adelante durante el verano. Para fines medicinales la parte de interés son las cabezuelas de las flores (la flor antes de abrirse por completo), y las raíces. La flor se colecta antes de que se abra por completo, durante mayo o junio; y la raíz se colecta durante septiembre.
El árnica es una planta muy conocida por sus propiedades medicinales las cuales se han descrito desde hace varios siglos. Su uso hoy en día es frecuente debido a sus grandes beneficios.
Hoy en día se le puede encontrar en abundancia en la zona central de Europa y en el norte de España, si bien es algo escasa, es una planta que se puede cultivar fácilmente en el hogar.
Propiedades terapéuticas
El árnica posee diversas propiedades que la han vuelto popular para el tratamiento de la piel. Se emplea para suavizar e hidratar la piel, también para mejorar su aspecto en caso de que esté dañada.
También sirve como un efectivo antinflamatorio y vulnerario, de hecho existen muchas pomadas que emplean su composición para aliviar de forma rápida la inflamación y el dolor.
Es importante señalar que esta planta no deberá ingerirse bajo ninguna circunstancia debido a que es altamente tóxica.
Debido a que sus efectos son muy potentes, su uso deberá ser supervisado en todo momento ya que existe el riesgo de provocar reacciones alérgicas las cuales pueden ser muy dañinas.
Modo de uso
Pomada. Se prepara a partir del extracto de árnica, se le puede encontrar en muchas presentaciones en farmacias o tiendas homeopáticas. Entre sus presentaciones se encuentran cremas adicionadas con miel, malvavisco u otras hierbas que también son conocidas como remedios para inflamaciones. Se emplea sobre contusiones, no se recomienda aplicar sobre heridas abiertas.
Tintura. Se prepara con 40 gramos de raíz seca y 200 gramos de flores secas, estas se maceran durante 10 días dentro de un recipiente con alcohol. Después se filtra y se conserva en recipientes de vidrio obscuro.